Soluciones innovadoras para tu campo

Soluciones innovadoras para tu campo

Soluciones innovadoras para tu campo

Soluciones innovadoras para tu campo

Julio 2025

Relevancia del calcio en la nutrición vegetal: claves para optimizar calidad y rendimiento

La carencia de calcio es una de las causas principales de fisiopatías y pérdidas de calidad en hortalizas y frutales. Un aporte insuficiente de este nutriente afecta el desarrollo celular, reduce la vida útil de los frutos y compromete la productividad global. Además, el calcio interviene en la regulación del equilibrio hídrico de la planta y en la activación de enzimas clave para la síntesis de lignina y otros compuestos de defensa. Su deficiencia puede incrementar la sensibilidad a fluctuaciones térmicas y osmóticas, mermando tanto el tamaño como el valor comercial de la cosecha. Por ello, un manejo nutricional que asegure niveles óptimos de Ca²⁺ en cada fase fenológica resulta esencial para maximizar rendimiento y resistencia frente a estrés.

Funciones del calcio en las plantas

1. Integridad estructural

Se une a moléculas de pectato en la lamela media de la pared celular, formando puentes que confieren rigidez y resistencia mecánica al tejido vegetal.

2. Señalización y defensa

Actúa como segundo mensajero en cascadas de señalización que regulan respuestas frente a sequía, salinidad, temperaturas extremas y ataques de patógenos.

3. Equilibrio iónico y enzimático

Modula la permeabilidad de canales iónicos y transportadores, contribuyendo al mantenimiento del pH interno celular y optimizando la actividad de enzimas involucradas en metabolismo y defensa.

Consecuencias de la deficiencia de calcio

  • Clorosis y necrosis marginal en tejidos jóvenes, donde la demanda de calcio es mayor.
  • Pudrición apical (blossom end rot) en frutos de rápido crecimiento, como pimiento y tomate, con pérdidas de hasta un 30% de la cosecha.
  • Rajado irregular en cítricos y manzanos, debido a fallos en la elasticidad de la epidermis.
  • Incremento de la susceptibilidad a estrés abiótico y enfermedades, al debilitarse las barreras físicas y las defensas celulares.

Cultivos hortícolas y frutales beneficiados

Diversos estudios han demostrado beneficios agronómicos importantes con la aplicación de calcio:

  • Pimiento morrón: las aplicaciones foliares de CaCl₂ (1–2%) aumentaron el rendimiento un 12% y redujeron la pudrición apical en un 25%.
  • Tomate: la combinación de fertirrigación con ClCa y gel foliar de calcio incrementó la firmeza en un 18% y disminuyó los daños postcosecha.
  • Manzano: los tratamientos con Ca(NO₃)₂ mejoraron la firmeza y redujeron el rajado en un 20%.
  • Cítricos: la fertirrigación con calcio elevó el peso medio de fruto un 8% y mejoró su textura.
  • Fresa y frutos rojos: las aplicaciones foliares de CaCl₂ prolongaron la vida útil postcosecha un 15% y disminuyeron los daños por patógenos.

Estrategias de aplicación y factores de eficiencia

  • Fertirrigación: suministro continuo de Ca²⁺ a través del sistema radicular.
  • Aplicación foliar: corrección rápida en órganos de baja transpiración.

Los factores que determinan la eficacia incluyen el pH y la salinidad del agua, la presencia de quelantes o geles complejantes, así como las condiciones climáticas (temperatura, humedad).

Las soluciones Meristem para la deficiencia de calcio

Conclusión

Un programa nutricional que combine aplicaciones radiculares y foliares de calcio, ajustado a las fases críticas de desarrollo, es esencial para garantizar frutos más firmes, con menor incidencia de fisiopatías y mayor vida útil. Estas prácticas optimizan la distribución de Ca²⁺ en tejidos clave, reforzando la resistencia frente a estrés abiótico y biótico, y mejorando significativamente la calidad organoléptica del fruto. Además, un manejo preciso del calcio contribuye a la sostenibilidad del cultivo, al reducir la necesidad de tratamientos postcosecha, minimizar las pérdidas económicas y promover sistemas de producción más eficientes y respetuosos con el medio ambiente.

Bibliografía

  • Buczkowska, H., Michałojć, Z., & Nurzyńska-Wierdak, R. (2016). Yield and fruit quality of sweet pepper depending on foliar application of calcium. Scientia Horticulturae, 40(2), 222–228.
  • Hocking, B., Tyerman, S. D., Burton, R. A., & Gilliham, M. (2016). Fruit calcium transport and physiology. Frontiers in Plant Science, 7, 569.
  • Gilliham, M., Dayod, M., Hocking, B. J., Xu, B., Conn, S. J., Kaiser, B. N., Leigh, R. A., & Tyerman, S. D. (2011). Calcium delivery and storage in plant leaves: Exploring the link with water flow. Journal of Experimental Botany, 62(7), 2233–2250.
  • Shabbir, R., Javed, T., Hussain, S., Ahmad, S., Naze, M., Zafar, H., Pandey, S., Chauhan, J., Siddiqui, M. H., & Pinghua, C. (2022). Calcium homeostasis and potential roles in combatting environmental stresses in plants. South African Journal of Botany, 148, 683–693.
  • Dayod, M., Tyerman, S. D., Leigh, R. A., & Gilliham, M. (2010). Calcium storage in plants and the implications for calcium biofortification. Protoplasma, 247(3), 215–231.
  • Hepler, P. K. (2005). Calcium: A central regulator of plant growth and development. Plant Cell, 17(8), 2142–2155.
  • White, P. J., & Broadley, M. R. (2003). Calcium in plants. Annals of Botany, 92(4), 487–511.
  • Khan, A. S., Liu, Y., & Khan, M. I. R. (2019). Effect of calcium on fruit quality: A review. Journal of Horticultural Science and Biotechnology, 94(5), 451–460.
  • Martínez, R., & Pérez, S. (2017). Eficacia de formulaciones y dosis de calcio en el rendimiento de pimiento morrón. Revista Española de Horticultura, 53, 112–120.
  • Aravindakshan, M., & Sindhu, S. (2018). Assessment of various growth and yield attributes of tomato in response to pre-harvest applications of calcium chloride. Journal of Agricultural Science, 10(3), 45–53.