Modo de acción y beneficios del fosfonato potásico
El fosfonato potásico es un compuesto fitosanitario de amplio espectro que combina la acción directa sobre el patógeno con la inducción de las defensas naturales de la planta. A diferencia de muchos fungicidas tradicionales, no deja residuos tóxicos persistentes y refuerza rutas bioquímicas clave (ácido salicílico y jasmonato), ofreciendo una solución sostenible frente a enfermedades difíciles de controlar, como las causadas por Phytophthora.
¿Cómo actúa el fosfonato potásico?
El fosfonato potásico actúa mediante un doble mecanismo que combina acción directa sobre el patógeno y estimulación de las defensas de la planta:
- Penetración y translocación
• Se absorbe rápidamente por raíces y hojas en forma de sal potásica, desplazándose de manera sistémica (ascendente y descendente) por el xilema y el floema. Este reparto asegura cobertura en tejidos jóvenes y zonas de infección potencial. - Inhibición directa del patógeno
• Bloquea rutas metabólicas esenciales en Phytophthora y otros oomicetos, interfiriendo en la síntesis de lípidos de membrana y enzimas clave del metabolismo energético.
• Reduce el desarrollo micelial y la germinación de esporangios, limitando la capacidad de invasión del hongo en los tejidos. - Inducción de las defensas de la planta
• Activa rutas de señalización asociadas a ácido salicílico (SAR) y ácido jasmónico (ISR), promoviendo la acumulación de fitoalexinas, proteínas de patogénesis (PR) y refuerzo de la pared celular.
• Este “priming” de las defensas permite respuestas más rápidas y efectivas ante posteriores ataques. - Prevención de resistencias
• Al no depender de un único blanco bioquímico en el patógeno, ya que actúa de forma indirecta sobre su fisiología y directamente al inducir defensas en la planta, reduce el riesgo de que surjan cepas tolerantes tras usos repetidos.
En conjunto, este modo de acción dual convierte al fosfonato potásico en una herramienta versátil y sostenible.
Beneficios clave y cultivos
Cítricos (Phytophthora spp.)
Aplicaciones foliares reducen incidencia y severidad en un 60%.
Vid (Plasmopara viticola)
Pulverizaciones reducen síntomas de mildiu en un 40%, mostrando eficacia potencial en viñedo.
Melocotón (Phytophthora capsici)
Aplicaciones radiculares redujeron lesiones radiculares un 50%, mejorando vigor y sanidad.
Prevención de resistencias y nuevas formulaciones
Las sales potásicas optimizan la penetración y reducen el riesgo de cepas tolerantes, prolongando la eficacia del producto en campo.
Cómo aplicarlo en tu cultivo
Modos de aplicación
• Foliar: para ataques iniciales o curativos.
• Radicular: para tratamientos preventivos o riego localizado.
Buenas prácticas
• Aplicar en horas de menor insolación.
• Mantener pH del caldo entre 6–7.
• Evitar mezclas con caldos alcalinos o fitotóxicos.
La solución Meristem: KAFOM K
KAFOM K es la formulación potásica de fosfonato registrada por Meristem, diseñada para maximizar la absorción y eficacia del fosfonato potásico. Su alta solubilidad y estabilidad permiten aplicaciones foliares y radiculares con rápida distribución en tejidos verdes y subterráneos. Estudios internos confirman que KAFOM K aplicado al 0,5% ofrece resultados equivalentes o superiores a sales convencionales, con menor fitotoxicidad. Además, su compatibilidad con fertilizantes y productos biológicos facilita su integración en programas de manejo integrado.
Bibliografía
- Fenn, M., & Coffey, M. D. (1987). Fungicidas fosfonatos para el control de enfermedades causadas por Phytophthora. Anuario de la Sociedad del Aguacate de California, 71, 241–249.
- Graham, J., & Feichtenberger, E. (2015). Enfermedades causadas por Phytophthora en los cítricos: Desafíos y éxitos en su manejo. Journal of Citrus Pathology, 2(1).
- Huallanca, C. A., & Giraldo, C. A. C. (2014). Control de Phytophthora capsici Leonian en Capsicum annuum cv. Papri king con fungicidas, fertilizantes y biocontroladores. En Anales Científicos (Vol. 75, Núm. 1, pp. 130–137). Universidad Nacional Agraria La Molina.
- Kowata, L. S., Alves, G., Moreira, L. M., & May-De Mio, L. L. (2012). Fosfito de potasio, calcio y cobre para el control de la roya del durazno y la podredumbre parda. IDESIA (Chile), 30(3), 93–96.
- Rezende, D. C., Brandão, D. F. R., Brand, S. C., Blumer, S., Pascholati, S. F., & Mafra, N. M. (2020). Manejo de la gomosis en cítricos con fosfito de potasio. Investigación, Sociedad y Desarrollo, 9(10), e7199108992.
- Yáñez-Juárez, M. G., López-Orona, C. A., Ayala-Tafoya, F., Partida-Ruvalcaba, L., Velázquez-Alcaraz, T. D. J., & Medina-López, R. (2018). Fosfitos como alternativa para el manejo de problemas fitopatológicos. Revista Mexicana de Fitopatología, 36(1), 79–94.
- Theron, E., van Niekerk, J., & van der Waals, J. (2025). Revisión del uso de fosfonatos en el manejo de Phytophthora nicotianae en cítricos de Sudáfrica. Phytoparasitica, 53(1), 1–26.